domingo, 9 de julio de 2017

Pozu la Barciniella


Aḥayádevos, cueveros!

[Editado el 10-7-2017: el nombre tradicional del que nosotros conocíamos como Pozu'l Molín es en realidad el Pozu la Barciniella, información toponímica recibida de Celina Álvarez, vecina de Avín. ¡Muchas gracias por la info!]

En contra de lo que el nombre nos pudiera hacer suponer, el Pozu'l Molín es una cueva de carácter horizontal y no una sima, pero sí, se ubica cerca de un molino. En Avín, concejo de Onís.

Esta cavidad de pequeño desarrollo es una vieja conocida de más de un miembro de nuestro club, lo mismo que su vecina y homónima, la Cueva'l Molín. De hecho, ambas cuevas ya habían sido topografiadas y publicadas por los compañeros gijoneses de L'Esperteyu C.E-C. en su Avance al Catálogo de Onís de 1986 (como Cavernas de Avín), por lo que son 'viejas conocidas' de más de un espeleólogo asturiano. Varios arruinados belenes en distintos requexos de la cueva dan fe de ello.


No hace mucho publicábamos la topo y reseña de la Cueva'l Molín (en la Memoria Onís 2009-2016), y esta semana quien suscribe se acercó hasta el Pozu la Barciniella para levantar la topo de esta otra cavidad que teníamos pendiente. Sirva esta nota como adelanto de lo que -con más detalle- se publicará en la memoria correspondiente.

La cueva tiene una entrada pequeña (un metro de diámetro) que conduce a una rampa, corta pero de descenso pronunciado. Un pequeño resalte al final de la misma nos deposita en una galería más amplia, descendente pero de menor inclinación, y adornada por columnas y otros espeleotemas. Tras poco más de una decena de metros accedemos a una sala amplia por su punto más bajo, cota mínima de la cavidad. Esta sala constituye la práctica totalidad de la cueva. Algunos macizos de concrección y grandes columnas individualizan algunos pasajes y divertículos, más o menos separados del espacio principal de la sala. Hacia el noreste el suelo de la sala se eleva a favor de una colada que enmascara en parte los bloques subyacentes, y las formaciones estalagmíticas dejan paso a una morfología de bloquera; en este extremo la sala presenta un ramal a modo de pequeña galería, donde se alcanza el punto más alto de la cueva.

A pesar de su escaso interés y desarrollo, lo cierto es que la cueva presenta formaciones bonitas y rincones con encanto. Del antiguo uso del pozu como muladar quedan numerosos restos óseos de reses en su zona inicial. Como huella de la visita esporádica de los vecinos de Avín a la cueva encontraremos pintadas de diversas épocas, que se remontan hasta finales del XIX.





martes, 4 de julio de 2017

Cuevas de Sumidoriu. Karst de La Llera.


Más allá de nuestras zonas de trabajo en Llabres y en Mañanga, los del Escar también trabajamos ocasionalmente -sin salirnos del concejo de Llanes- cuevas del karst de La Llera, el cual alberga las mayores cavidades del concejo (Sistema Ḥoulagua, 4,7 km y Sistema'l Pradón-Ḥonfría, 4,3 km). Aunque es un karst en el que numerosos clubes y colectivos realizaron trabajos de exploración entre mediados de los setenta y fines del siglo XX, y que en buena medida el macizo se dio entonces por 'agotado', lo cierto es que nuestro club ha explorado en esta última década varias nuevas cavidades y ha realizado descubrimientos de interés en alguna de las cuevas previamente conocidas. Dentro de este marco de revisión de La Llera, presentamos en este post la reseña y topo de una cavidad inédita hasta el momento:

Cuevas de Sumidoriu.


Localización:
Se sitúa próxima al sumidero de la Ería de Niembru, en el flanco norte de un cueto calcáreo desgajado de lo que es propiamente el macizo de La Llera. En realidad son varias las bocas en este lugar (lo que motiva el topónimo en plural), pero sólo una de las más occidentales (la aquí descrita) ofrece galerías interiores, siendo las restantes meros abrigos o covachas.

Coordenadas:
UTM 30 T (Dátum WGS84) X: 350810; Y: 4810603; Z: 18 msnm

Datos espeleométricos:
Desarrollo: 116 m. Desnivel: 13 m (-8/+5).


Descripción:
Las dos bocas, separadas apenas un par de metros, comunican con un pequeño enrejado de altos meandros. Por la parte superior de estos meandros, y a la derecha (oeste), diversas ventanas comunican con un nivel superior conformado por una pequeña sala que presenta varios divertículos.
Si por el contrario seguimos por los meandros hacia el fondo, al poco conectamos con una sala algo más amplia y de techo elevado. De esta sala parten tres continuaciones. Dos lo hacen por la parte baja y acaban comunicando entre sí al poco, sin solución de continuidad. La tercera lo hace por la parte alta, tras ascender un resalte sobre una colada. Esta galería superior, de dimensiones modestas y adornada por espeleotemas, se dirige decidida hacia el sur y en ascenso. Conduce a una gatera, superada la cual encontramos continuidad en una galería muy parecida a la anterior, con algún divertículo lateral, que concluye tras unas decenas de metros de desarrollo. Antes de la gatera esta galería presenta un conducto lateral de menor sección: por un lado comunica con la galería, por otro punto comunica con el resalte de ascenso a la misma, y por su extremo septentrional un paso impenetrable conecta con la sala que describimos en primer lugar.
Mencionar que en un par de puntos (gateras impenetrables) se perciben leves corrientes de aire, lo que unido a la dirección que sigue el eje principal de la cueva (rumbo hacia el sistema Ḥoulagua) es, sin duda, un dato de interés.

Geología e hidrología:
La cavidad se desarrolla sobre calizas de Carbonífero Superior. A unas decenas de metros hacia el oeste se sitúa el sumidero por el que se hace subterráneo el curso de agua temporal que recorre el modesto valle ciego de la Ería de Niembru. Este arroyo se nutre de las escorrentías de la Cuesta de Niembru, 'sierra plana' conformada por cuarcitas cambro-ordovícicas, cruza perpendicularmente una banda de materiales discordantes del Cretácico, y tras breve recorrido por la caliza del Carbonífero se sume en el lugar indicado. Todo parece apuntar a que las Cuevas de Sumidoriu corresponden a un antiguo nivel de sumideros de la misma depresión, y previsiblemente las aguas del arroyo de Niembru se encaminan hacia el Calabres hipógeo que discurre por el Sistema Ḥoulagua.

Biología:
Citaremos la presencia de coleópteros, diplópodos, quilópodos, isópodos, pseudoescorpiones, arañas, opiliones... Una rica comunidad de invertebrados, tan habitual en cuevas próximas a la superficie de esta zona costera. Mencionar también la existencia de restos óseos de diversos vertebrados.

Mitología:
Ramón Sordo Sotres, en su obra 'Mitología de Asturias y Cantabria entre los ríos Sella y Nansa' (Gijón, 1991), reproduce la siguiente leyenda, recogida en Niembru. La citamos tal y como aparece en 'El karst de La Llera (Balmori-Barro-Niembro-Posada-Quintana), Llanes' de Jesús Alonso Peña (aunque la autoría del capítulo referente a mitología corresponde a José Luis Del Río):
Pelas cuevas de Sumidoriu y de Ḥonfría vivíen las inxanas. Los vecinos trancaban la puerta pa dir a misa los domingos; ellas sabíenlo y entós vinían y-yos sacaban la borona'l ḥuebu, poníen-yos una llávana y díbense cola torta y dexaben la piedra'l llar, tapada con ceniza. Yeren bien malas. Cuando veníin los probes a sacar la torta, sacaben una piedra.

Historia de las exploraciones:
Siguiendo la pista de la cita bibliográfica sobre las inxanas de las Cuevas de Sumidoriu, ya referida, la cavidad es localizada por Pablo Solares en un pateo durante la primavera de 2009, y un año después (el 4 de marzo de 2010) el mismo la explora y topografía parcialmente. Sin embargo la cavidad quedó abandonada largo tiempo, no siendo completada la exploración y topografía hasta el 3 de julio de 2017, por parte de P. Solares y Victoria Álvarez. El texto de esta reseña y el dibujo de la topo son obra de Pablo, las fotos de Victoria.

Topografía: